Los tradicionales Gigante y Cabezudos no faltarán a las Fiestas de este 2025 en sus recorridos mañaneros por las calles de Alcalá que hacen las delicias de pequeños y grandes y forman parte del imaginario de recuerdos de los complutenses desde hace décadas.
Las actividades pensadas para los más pequeños de la casa son unas de las claves del programa de FIESTAS de este 2025, como viene siendo habitual en las Ferias y Fiestas de Alcalá de Henares en FAMILIA
Además la asociación Asociación Jóvenes Giganteros y Cabezudos “Los Pequeñantes” saldrán con un PASACALLES por el centro histórico a las 19.30h
Recorridos por días de la comparsa de Gigantes y Cabezudos
DOMINGO 24 de agosto a las 10,30h
Recorrido: Plaza de Cervantes, Trinidad, San Julián, Ronda Pescadería, Puerta del Vado, Paseo de Pastrana, Escultor Claudio, Luis Vives, Beatriz Galindo, Obispo Acuña, Era Honda, Reyes Católicos, San Fructuoso, Núñez de Guzmán, Av. Reyes Católicos, Andrés Saborit, Almazán, Cardenal Cisneros, Plaza Santos Niños, Mayor, Plaza de Cervantes.
LUNES 25 de agosto a las 10,30h
Recorrido: Plaza de Cervantes, Trinidad, San Julián, Río Sil, Río Miño, Gran Canal, Ronda Fiscal, Río Guadarrama, Río Cifuentes, Río Manzanares, Río Alberche, Paseo de Pastrana, Glorieta Manuel Azaña, Puerta del Vado, Paseo de los Curas, Postigo, Plaza de la Victoria, Plaza Santos Niños, Mayor, Plaza de Cervantes.
PEQUEÑANTES a las 19.30h
Recorrido: Plaza Cervantes, C/ San Julián, Ronda de Pescadería, Puerta del Vado, C/ Damas, C/ Tercia, Plaza de los Santos Niños, C/ Escritorios, C/ Santa Úrsula, Plaza Cervantes
MARTES 26 de agosto a las 10,30h
Recorrido: Plaza de Cervantes, Libreros, Azucena, Paseo de la Alameda, Plaza de la Juventud, Av. Virgen del Val, Salamanca, Felipe II, Juan de Austria, Ronda Ancha, Teniente Ruiz, Libreros, Plaza de Cervantes.
PEQUEÑANTES a las 19.30h
Recorrido: Plaza Cervantes, C/ Portilla, Paseo de Pastrana, C/ Luis Vives, C/ Ronda Fiscal, C/ Gran Canal, C/ Carmen Descalzo, C/ Colegios, Plaza Cervantes.
MIÉRCOLES 27 de agosto a las 10,30h
Recorrido: Plaza de Cervantes, Libreros, Av. De Guadalajara, Caballería Española, Lanza, Heliodoro Castro, Leandro Fernández de Moratín, Batalla de Lepanto, Plaza Alonso Carrillo, Juan de Borgoña, Luis de Medina, Celada, Dulcinea, Escudo, Lope de Rueda, Plaza Santo Tomás de Villanueva, Lope de Vega, Caballería Española, Ferraz, Isabel del Guzmán, Marcos Martínez, Paseo de la Estación, Sebastián de la Plaza, Libreros, Plaza de Cervantes.
PEQUEÑANTES a las 19.30h
Recorrido: Plaza Cervantes, C/ Colegios, Plaza Aguadores, Paseo del Val, Paseo de la Alameda, C/ Teniente Ruiz, Plaza de los Mártires, C/ San Diego, Plaza San Diego, Plaza Cervantes.
JUEVES 28 de agosto a las 10,30h
Este día la comparsa NO parte del Ayuntamiento.
Ensanche: Octavio Paz (JMD IV), Calle Guillermo Cabrera Infante, Calle Gonzalo Torrente Ballester, Plaza Carlos Arniches, Calle José María Pereda, Plaza José de Espronceda, Calle Octavio Paz.
El Olivar: Calle México, Avenida de Pasionistas, Calle Honduras, fin en el parque.
PEQUEÑANTES a las 19.30h
Recorrido: Plaza de los Santos Niños, Cardenal Cisneros, Plaza Puerta de Madrid, C/ Demetrio Ducar, Av. Reyes Católicos, C/ Era Honda, Paseo de los Curas, C/ Vaqueras, C/ Postigo, C/ Victoria, Plaza de los Santos Niños
VIERNES 29 de agosto a las 10,30h
Este día la comparsa NO parte del Ayuntamiento.
Recorrido: Plaza Reina María Cristina, Av. Benito Pérez Galdós, Federico García Lorca, José Martínez Ruiz Azorín, Pío Baroja, Av. Gustavo Adolfo Bécquer, Plaza Conde de Barcelona, Francisco Umbral, Av. Víctimas del Terrorismo, Glorieta Enrique II, Av. Víctimas del Terrorismo, José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, Parquecillo Ciudad 10.
PEQUEÑANTES a las 19.30h
Recorrido: Plaza Cervantes, C/Tinte, C/ Talamanca, C/ Canovas del Castillo, Paseo de la Estación, Plaza de los Mártires, C/ San Diego, Plaza San Diego, Plaza Cervantes.
SÁBADO 30 de agosto las 10,30h
Recorrido: Plaza de Cervantes, Tinte, Ángel, Talamanca, Torrelaguna, Av. Daganzo, Parque del Chorrillo, San Ignacio de Loyola, San Juan del Viso, Alalpardo, Camino de Santiago, Valverde de Alcalá, Valdilecha, Valdetorres, Isabel de Guzmán, Marcos Martínez, Paseo de la Estación, Sebastián de la Plaza, Libreros, Plaza de Cervantes.
DOMINGO 31 de agosto a las 10,30h
Casco Histórico. Plaza de Cervantes, Plaza de San Diego, Libreros, Calle Mayor, Plaza de Los Santos Niños. Acompañamiento musical a cargo del grupo de dulzainas y tamborileros Suspiros del Henares.
Historia de la comparsa de Gigantes y Cabezudos de Alcalá
No se conoce exactamente el año en el que se crean los primeros gigantes festivos de Alcalá de Henares, aunque como se ha indicado fue antes de 1525. Así pues, Alcalá es la tercera ciudad de España que tuvo gigantes que no representaran a personajes religiosos, después de Toledo y de Sevilla.
Además, se sabe que en 1651 el Ayuntamiento de Alcalá encargó cuatro nuevos gigantones y una gigantilla al maestro carpintero Francisco González Bravo. En 1658 se decide completar la comparsa con otros dos gigantes, que realiza el mismo artesano y pinta Gregorio de Utande, un artista muy conocido en Alcalá.
De ese modo, a partir de ese momento la comparsa de Alcalá quedó integrada por una pareja de reyes españoles (rey y reina), una pareja de turcos y una pareja de negros, además de la gigantilla. Los gigantones representaban a los tres continentes (Europa, Asia y África) y simbolizaban el reconocimiento de Jesucristo todo el mundo.
Estos son los gigantes que desfilaron en Alcalá hasta que en 1780 el rey Carlos III prohibió la presencia de los gigantes en la procesión del Corpus y otras festividades religiosas, al considerarlos un festejo irreverente y contrario a la fe.
Con el fin de dotar a las Ferias de la ciudad de un espectáculo infantil digno y que tuviera una buena y amplia acogida por parte del público, se decide crear una comparsa de Gigantes para las Ferias de 1902. Esa primera comparsa estaría formada por tres personajes que representaban a Don Quijote, su escudero Sancho Panza y el «Negro con Moño». Tuvo una gran aceptación, cosechando un rotundo éxito y asentándose como un acto imprescindible en los actos festivos, convirtiéndose en una de las señas de identidad de nuestra ciudad.