Programación Teatro Salón Cervantes 2024-2025

De enero a mayo 2025

La temporada en el Teatro Salón Cervantes retoma su programación desde septiembre a diciembre. Durante estos cuatro meses pasarán por nuestro teatro espectáculos reconocidos de grandes artistas de la escena.

Alcine Club volverá esta temporada con la selección de películas los miércoles y jueves, siempre en versión original y a un precio único de 3€ (1€ para amigos del teatro)

El mes de Noviembre ALCINE volverá a ser el protagonista con la nueva edición del Festival.

Nosotras seguiremos publicando un POST RESUMEN SEMANAL para recordaros lo que tendrá lugar en la semana y además, mantendremos el programa COMPLETO para que podamos comprar las entradas de todos los espectáculos que nos interesen y no nos quedemos sin entradas.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

La venta de entradas, como de costumbre, podrá realizarse en la taquilla del Teatro Salón Cervantes ó de manera on-line desde la web de culturalcala

AMIGOS DEL CERVANTES

PROGRAMACIÓN COMPLETA EN ORDEN CRONOLÓGICO


*Alcalá a Escena es un ciclo que tiene como objetivo: Apoyar el talento local en todas las disciplinas de las artes escénicas, cediéndoles el Teatro Salón Cervantes para estrenar sus nuevas propuestas artísticas. Es una iniciativa sociocultural creada para democratizar el Teatro Salón Cervantes con el único fin de beneficiar a la ciudadanía y apoyar a todas las entidades artísticas locales. La programación está reservada para los domingos y se presentará en los próximos días


LA REINA DE LA BELLEZA DE LEENANE Teatro

Viernes 17 de enero a las 20h

Una casa encaramada en una colina del extrarradio de Leenane. En la región de Connemara, al Noroeste de Irlanda. A mediados de la década de los 90. Mag Folan y su hija Maureen conviven solas desde hace veinte años. Sus otras dos hijas casadas viven lejos de Leenane y Maureen, que permanece soltera con más de cuarenta años, tiene que encargarse de la alimentación y demás cuidados de su madre.

Dirección escénica: Juan Echanove
Autor: Martin Mcdonagh
Intérpretes: María Galiana, Lucía Quintana, Alberto Fraga, Javier Mora
Compañía: Okapi Producciones Teatrales s.l.


EL GUITÓN ONOFRE (EL PÍCARO PERDIDO) . Teatro

Sábado 18 de enero a las 20h

En algún lugar de la España de principios del siglo XVII, una compañía de cómicos de la legua, formada por un comediante y por una tañedora de instrumentos y trastos varios, se disponen a representar la comedia nunca vista sobre las tablas de las azarosas andanzas de Onofre Caballero, tenido por “guitón”; lo que es lo mismo que decir pícaro, truhan o ganapán. Su vida permanece escrita en un libro que ellos desempolvarán y abrirán al iniciarse la función, pues se trata de un personaje perdido entre otros de más renombre pertenecientes a la misma vida picaresca y ambulante, plagada de accidentes y marcada por el hambre y los y los avatares del siglo presuntamente de oro.

Autor: Gregorio González
Versión y adaptación: Bernardo Sánchez, Pepe Viyuela
Dirección escénica: Luis D´ors
Intérpretes: Pepe Viyuela y Sara Águeda
Compañía: El Vodevil


LAS TRES ÚLTIMAS SONATAS PARA PIANO DE LUDWIG VAN BEETHOVEN. Música

ALCALÁ A ESCENA

Domingo 19 de enero a las 18h

Un viaje a través de las célebres tres últimas sonatas para piano, compuestas por Ludwig van Beethoven. Un reflejo de gran parte de la vida del compositor y de la trascendencia que su obra dejó en la literatura de la música para piano. Tres jóvenes pianistas, a punto de concluir sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, acercarán su música al público con un concierto enriquecedor y fresco.

Programa:

Sonata Nº30 en Mi mayor Op. 109 – Pablo Esteban Gutiérrez
Sonata Nº31 en La bemol mayor Op. 110 – Marina Sánchez Viso
Sonata Nº32 en Do menor Op. 111 – Éric Manero Arenas

Intérpretes: Marina Sánchez Viso, Pablo Esteban, Eric Manero


ALMA DANZANTE. Música

ALMA CATALINA

Domingo 26 de enero a las 18h

ESQUIVEL (Danza y Música) propone un recorrido por la danza y la música que constituyeron el paisaje sonoro y coreográfico en los reinos de España, el reino de Inglaterra y el contexto europeo de su época. Bajasdanzas, Alta o Pavana española –éxitos internacionales del momento- se arremolinan junto con la versión “a la inglesa” de Passamezzo –Pasymesure- y del Canario que haría estallar el corazón de algún personaje shakespeariano más tarde, condimentadas con obras del repertorio europeo muy en boga durante la primera mitad del siglo XVI.

Compañía Esquivel


UNA CUESTIÓN DE FORMAS. Teatro

Viernes 31 de enero a las 20h

Un chico algo aburrido y anodino, trabaja en sus ratos libres como vigilante de un museo en una pequeña ciudad universitaria. Un día conoce a Evelyn, una atractiva, temperamental y transgresora estudiante de arte entregada en cuerpo y alma a preparar el proyecto final para su tesis. Ambos inician una intensa relación amorosa que revoluciona el convencional mundo de Adam (el cual estará dispuesto a cambiar cualquier rasgo de su persona por ella). Sin embargo, su transformación física y emocional no tardará en afectar a su amistad con Jenny y Philip y en dar lugar a consecuencias inesperadas para todos.

Texto: Neil Labute
Versión y adaptación: Elda García-Posada, Andrés Rus
Director: Andrés Rus
Reparto: Esther Acebo, Bernabé Fernández, Chema Coloma, Lluvia Rojo
Diseño de iluminación: Juanjo Llorens
Diseño de escenografía: Mónica Teijeiro
Vestuario: Elda García


CAMPEONATO NACIONAL PASIÓN POR LA DANZA. Danza

Viernes 7 de febrero de 16 a 22h y Sábado 8 de febrero de 8 a 22.30h

El Campeonato Nacional «Pasión por la Danza» nació en el año 2009 en la histórica ciudad de Alcalá de Henares, con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro para amantes de la danza de todas las edades y estilos. Desde sus inicios, este evento ha destacado por su compromiso con la promoción del talento artístico, la creatividad y la diversidad cultural. Con más de una década de trayectoria, «Pasión por la Danza» ha recorrido diferentes puntos de España como Benidorm, Ávila, Madrid (Parque Warner) entre otras, consolidándose como una de las competiciones más prestigiosas del panorama nacional. Cada edición reúne a cientos de bailarines, coreógrafos y escuelas, ofreciendo un espectáculo único que celebra la pasión y el esfuerzo de los artistas. El campeonato se caracteriza por su variedad de categorías y modalidades, desde danza clásica y contemporánea hasta estilos urbanos y folclóricos, permitiendo la participación de grupos en diversos rangos de edades. Un jurado compuesto por destacados profesionales de la danza garantiza un alto nivel de calidad en cada competición. A lo largo de los años, «Pasión por la Danza» no solo ha sido un escaparate para talentos emergentes, sino también una plataforma para la formación y el crecimiento artístico, impulsando la carrera de numerosos bailarines y fortaleciendo el amor por la danza en España.


PONCIA. Teatro

Viernes 14 y Sábado 15 de febrero a las 20h

Dentro de una tormenta de niebla, Poncia, la criada de Bernarda Alba, reza por la muerte de Adela. La casa se ha sumido en un mar de silencio. Poncia habla sola y también con ellas, con Bernarda Alba y sus hijas.

Texto: Luis Luque (a partir de “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca)
Dirección: Luis Luque
Diseño de espacio escénico: Mónica Boromello
Diseño de iluminación: Paco Ariza
Composición de música original: Luis Miguel Cobo
Diseño de vestuario: Almudena Rodríguez Huertas
Ayudante de dirección: Álvaro Lizarrondo
Fotografía: Javier Naval
Reparto: Lolita Flores


HISTORIAS DE LA COPLA. Música

Sábado 22 de febrero a las 20h

Un espectáculo escrito, dirigido e interpretado por Juan Valderrama, uno de los artistas más creativos y con mayor formación cultural, en el que comparte con el público ese tesoro de conocimiento que posee por venir de donde viene. Acompañado por un elenco artístico de primer nivel, con el que aborda un repertorio que forma parte de nuestra historia, con una mirada moderna sin perder la esencia.

Voz: Juan Valderrama
Piano: Pablo Suárez
Guitarra: Rubén Levaniegos
Contrabajo: Dany Noel


HISTORIAS DE LA COPLA. Música

Sábado 1 de marzo a las 20h

En su último trabajo, “La prodigiosa zapatera”, Manuel Segovia versiona “La zapatera prodigiosa”, tragicomedia de Federico García Lorca (1898-1936), de perfil clásico, inspirada en el espíritu femenino y estrenada en 1930, convirtiéndola en un ballet cómico con toques sutiles de la comedia del arte, utilizando los códigos y el carácter de la danza escénica española y el flamenco y desde el respeto a la esencia original de la obra, con un enfoque innovador que explora el universo femenino en una alegoría al alma humana.

Dirección, dramaturgia y coreografía: Manuel Segovia
Dirección ejecutiva: Violeta Ruiz del Valle
Maestra de la compañía: Raquel Ruiz
Coreógrafos invitados: Mariana Collado y Mariano Cruceta
Música: Mariana Collado, Alfonso Acosta, Mariano Cruceta y Gloria Solera
Arreglos musicales y versiones: Dano Coutiño, Ibérica Danza Ensamble, Xosé Lois Romero y Aliboria
Diseño de iluminación: Manuel Segovia
Escenografía mapping: Miguel Ángel Ramos
Diseño de vestuario: Violeta Ruiz del Valle
Bailarines: Nuria Tena, María Muñoz, Marta Mármol, Alejandra Rodríguez, Raquel Ruiz, Jaime Puente, Adrián Gómez, Alejandro Mármol, Francisco Linares y Santiago Herranz.


LA TEJEDORA DE NÚMEROS. Teatro

Viernes 7 de marzo a las 20h

La obra narra la vida Ada Lovelace o Ada Byron, única hija legítima de Lord Byron, una mujer pionera en el ámbito de la computación y la primera persona en el mundo que creó un algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. El espectáculo nos sitúa en los minutos previos a la muerte de la protagonista Ada Byron, lo que le sirve para hacer un flash back de su vida que le lleva al reencuentro con su padre Lord Byron y a rememorar los episodios más importantes de su vida junto a su madre Annabella y su mentor y luego colega, el matemático Charles Babbage.

Autor: César Alonso
Dirección: Ernesto Arias
Escenografía: Nuria Trabanco
Vestuario: Azucena Rico
Proyecciones y diseño de iluminación: Pelayo Rodríguez
Espacio sonoro: Mario Viñuela
Fotografía: Juan Menéndez
Reparto: Ici Díaz, Francisco Pardo, Isabel Marcos y César Alonso


MALDITOS TACONES. Teatro

Sábado 21 de marzo a las 20h

Malditos Tacones” nos habla de dos mujeres que se enfrentan con el poder en sus manos. Buscan la verdad y encuentran la gran mentira. Dos supervivientes de hoy, que buscan el oxígeno imprescindible para recuperar una dignidad perdida. Sobre ellas, la sombra de un gigante, un cruel Agamenón cualquiera. La herencia de un poder corrupto, con identidad de sexo, como arma de sometimiento. Dos vidas, dos éticas opuestas en una sociedad no diseñada para ellas. La gran Victoria Burton, matriarca de la saga de los Burton. Y María García, brillante abogada hecha a sí misma. Dos grandes mujeres desnudando, despellejando o reinventando el poder de una clase privilegiada. Dos mujeres de altura que calzan sus tacones de forma diferente. Dos mujeres solas. Siempre han estado solas.

Autor: Ignacio Amestoy
Dramaturgia y dirección: Magüi Mira
Ayudante de dirección: Antonio Sansano
Escenografía: Curt Allen y Leticia Gañán (Estudio Dedos)
Iluminación: José Manuel Guerra
Música: Santiago Martínez
Fotografía de cartel: Javier Naval
Reparto: Luisa Martín y Olivia Molina


TEBANAS. Teatro

Sábado 22 de marzo a las 20h

Escenografía: Ay Teatro y Tatiana de Sarabia
Diseño de vestuario: Tatiana de Sarabia
Diseño de iluminación: Miguel A. Camacho
Dirección de producción: Emilia Yagüe
Dramaturgia: Álvaro Tato
Dirección: Yayo Cáceres
Reparto: Cira Ascanio, Marta Estal, Fran Garzía, Daniel Migueláñez, Gabriel de Mulder y Mario Salas

El pueblo de Tebas revive sus tres grandes mitos a modo de coro trágico: El rey Edipo busca al asesino de su padre para acabar con la maldición que sufre la ciudad; la salvación depende de revelar el secreto más terrible. Eteocles, hijo de Edipo, defiende Tebas del ataque de su hermano Polinices, en una guerra a muerte por el poder. Antígona, hija de Edipo, da sepultura a su difunto hermano a pesar de la ley de Creonte, nuevo mandatario de la ciudad que prohíbe el entierro del enemigo.


TEBANAS. Teatro

Sábado 28 de marzo a las 20h

Adaptación de Don Quijote de la Mancha al teatro interpretada por diez jóvenes españoles y diez jóvenes italianos. Llega a Alcalá por primera vez el festival de teatro juvenil Lingue in scena, que lleva veinte años celebrándose en Turín y que reúne a estudiantes de distintos países para representar clásicos universales en versión plurilingüe.

Presentación del libro «Quijote/Play» el lunes 17 de febrero a las 18:00 h en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica (calle Sta. María la Rica, 3) a manos del autor Juan Pablo Heras. A las 19:30 h tendrá lugar la firma de ejemplares en la Librería Diógenes (calle Ramón y Cajal, 1).


HISTORIAS DE LA COPLA. Música

Sábado 29 de marzo a las 20h

CONCIERTO DE PRIMAVERA DE LA OCA

La Escocesa de Mendelssohn representa ese anhelo del espíritu romántico cuando la música aspiraba al arte total que encontraría en Wagner su convergencia. La música había buscado abandonar cualquier referencia programática para convertirse en un arte absoluto, abstraído de cualquier referencia donde el sonido inundase desprovisto de la influencia de otras artes, un mundo conceptual. Pero la música, no pudo sustraerse a la fuerza centrífuga que la era contemporánea impulso de forma acelerada desde la revolución francesa de forma acelerada. Los músicos sucumbieron a cuatro fuentes de 17 inspiración: la literatura, la historia, la leyenda y el paisaje. A esta última se debe la Sinfonía Escocesa..


LOS CUERNOS DE DON FRIOLERA. Teatro

Sábado 5 de abril a las 20h

Don Friolera, un militar reocupado por la reputación y la disciplina, empieza a sospechar que su esposa, Doña Loreta, le es infiel con Pachequín, el barbero. Estas conjeturas surgen tras la llegada de una nota anónima, y los posteriores rumores e insinuaciones de sus vecinos y conocidos. La supuesta infidelidad de Doña Loreta se convierte en una obsesión para Don Friolera, el cual trama una radical venganza para restaurar su dignidad; cegado por los celos, se propone 20 asesinar a su esposa y al supuesto amante.

Dirección y adaptación: Ainhoa Amestoy
Texto: Ramón María del Valle-Inclán
Diseño de escenografía: Laura Ordás y José Luis Raymond
Diseño de Iluminación: Ion Aníbal López
Música y espacio sonoro: David Velasco Bartolomé (sobre composiciones de Isaac Albéniz y otros

Producción ejecutiva y dirección de producción: Ainhoa Amestoy y Alejandro De Juanes (Estival Producciones)z
Reparto: Roberto Enríquez, Nacho Fresneda, Lidia Otón, Ester Bellver, Alberto Castrillo-Ferrer, José Bustos, Miguel Cubero e Iballa Rodríguez


CORTA EL CABLE ROJO. Teatro

Viernes 11 de abril a las 20h

El espectáculo se compone de ocho números cómicos diferentes. Son escenas basadas en hechos históricos, en películas, lugares inverosímiles o en personas del propio público. A partir de esas semillas crecen historias imaginadas, ambientadas musical y visualmente sobre la marcha. En unas se introducen frases conocidas que aporta el espectador, otras pasan por diferentes estilos de cine, teatro o música. Cantaremos, bailaremos y, sobre todo, haremos reír de la forma más espectacular y di- vertida posible. Hacemos servir la música en directo, las imágenes y los efectos para des- tacar la comedia más grande que podemos crear. Por eso hay personas que han venido decenas de veces -no es exageración- a ver un show que nunca deja de crecer. No hay un momento de relleno. Desde la entrada hasta la salida, pretendemos que cada segundo sea una fiesta de la Comedia. Las Vegas de la improvisación.

Director: Carlos Ramos
Productora y producción ejecutiva: Sandra Reyes
Vestuario: Corta el Cable Rojo
Músicos: Modesto Lai y Jordi Badia
Técnico audiovisual: Abel Vernet
Reparto: Rubén Tejerina, Mai Boncompte, Manu Pradas, Javi Alba, Esther Cuspinera y Sam Gutiérrez


REMÁTAME OTRA VEZ Teatro

Sábado 12 de abril a las 20h

Cristóbal Salgado, famoso y carismático explorador, con gran presencia mediática y muchas miserias que esconder, invita a su mansión a las tres personas más importantes de su vida: Camila Serrano, mística ex diva de la ópera y amante ocasional del aventurero; Guillermo Relincha, empresario del pelotazo y amigo de siempre con el que ha tenido negocios; y Ágata, su bondadosa ex mujer, cirujana y racional, que siempre ha bebido los vientos por Salgado. También está presente Jacinto, el fiel mayordomo. Mano derecha de Salgado, Jacinto ha recorrido el mundo compartiendo todas sus agitadas aventuras, haciendo de chófer, cronista, cocinero, sherpa… Pero durante la cena, en medio de un apagón… ¡Alguien es asesinado! Horror. Todos sospechan de todos. El menos indicado se verá obligado a convertirse en detective, recibiendo una inesperada ayuda desde el más 23 allá. En el más acá el misterio está servido y la pregunta flota en el aire… ¿Quién NO es el asesino? Una comedia de misterio en la que hasta el muerto puede ser el asesino.

Autores: Rodrigo Sopeña y Alberto Papa-Fragomén
Dirección: Alberto Papa-Fragomén
Diseño de escenografía: Asier Sancho
Diseño de iluminación: Ezequiel Nóbili
Diseño de vestuario: Sonia Costa
Producción: Carla Molinari
Reparto: Jesús Cabrero, Ángel Ruiz, Belinda Washington, Juanjo Cucalón y Roser Pujol


UNA MADRE DE PELÍCULA Teatro

Viernes 9 de mayo a las 20h

Eva María, a las tantas de la madrugada, ha recibido un tajante mensaje de Alejandro, su único y adorado hijo: debe entrar en su habitación y buscar en un cajón cerrado con un candado un documento que necesita con urgencia para la Universidad americana en la que estudia. Urgente “ya, ahora, sin perder un instante, mamá”. Alejandro, que conoce muy bien a su progenitora, le advierte de que no caiga en la humana (y especialmente maternal) tentación de hurgar en sus cosas aprovechando la estupenda ocasión. Eva María promete a su hijo cumplir a rajatabla su cometido, pero una vez inmersa en el encargo… ¿Quién está libre de pecado? Y es que ella, que es muy cinéfila, es consciente de que “La tentación vive arriba” o al fondo del cajón secreto de su hijo. El recuerdo de su vida y la visión de ese provocador nido vacío harán deslizarse a Eva María por una emocionante y divertida espiral, transformando su cotidiana realidad en una auténtica aventura de película.

Texto y dirección: Juan Carlos Rubio
Diseño escenografía: Leticia Gañán y Curt Allen Wilmer (EstudioDeDos)
Espacio sonoro y música: Mariano Marín
Diseño iluminación: Nicolás Fischtel
Vestuario: La leona alegre
Productor: Jesús Cimarro
Reparto: Toni Acosta


HISTORIAS DE LA COPLA. Música

Viernes 16 de mayo a las 20h

Lola, La Faraona… Revolucionó el Flamenco y la Copla. Con su fuerza arrolladora y su estilo único, Lola Flores se convirtió en un icono inmortal de la cultura española. Su pasión por el arte y su inconfundible presencia en el escenario la elevaron como una de las figuras más queridas y recordadas del flamenco y la copla. Su capacidad de emocionar y cautivar al público la hizo ETERNA.

Dirección: Pilar Barbancho
Interpretación: Compañía de danza Pilar Barbancho


TESTIGO DE CARGO Teatro

Viernes 23 y Sábado 24 de mayo a las 20h

Londres, 1947. Entre la niebla que envuelve la ciudad al anochecer, se produce un terrible crimen. Una viuda solitaria ha sido apuñalada hasta la muerte en su mansión. El único sospechoso es Leonard Vole, atractivo buscavidas que mantenía con la difunta una extraña amistad. Para sorpresa de todos, el famoso, veterano e implacable abogado Sir Wilfrid Robarts acepta defender al acusado. Se enfrenta a un caso prácticamente imposible. La única coartada del sospechoso se desmorona cuando su propia mujer testifica contra él. Romaine Vole, la esposa, asegura que la noche del asesinato su marido regresó a casa de madrugada con las manos y la ropa ensangrentadas. Tras este inesperado “testigo de cargo”, el juicio parece visto para sentencia. Sin embargo, Sir Wilfrid Robarts aún no ha dicho la última palabra.

Texto: Agatha Christie
Versión: Roberto Santiago
Dirección y espacio escénico: Fernando Bernués
Diseño de iluminación: Ciru Cerdeiriña
Vestuario: Elda Noriega
Dirección de producción: Nadia Corral
Reparto: Fernando Guillén Cuervo, Isabelle Stoffel, Bruno Ciordia Adolfo Fernández, María Zabala, Markos Marín, Borja Maestre y Nerea Mazo


¿Qué sabemos del Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares?

El Teatro Salón Cervantes, está situado en la calle Cervantes nº 7, fue inaugurado en 1888, como reza en su fachada, y desde entonces se mantiene como uno de los emblemas de nuestra ciudad, aunque ha pasado por tiempos en los que estuvo funcionando como bingo o cine comercial, actualmente es un teatro municipal que tiene programación regular durante todo el año, de septiembre a mayo, y también en junio y julio con la programación del Festival de Clásicos , en agosto con el Teatro de Ferias.

La programación abarca. teatro, danza, música, magia, espectáculos familiares y también proyecciones de películas, no en vano es la sede principal del Festival de Cortos Alcine , destinando programación fija (habitualmente miércoles y jueves) a la proyección de las películas seleccionadas por Alcine-Club durante todo el año (salvo en verano). En su programación podemos encontrar, tanto espectáculos de compañías reconocidas y cartelera general, como espectáculos de colectivos culturales de Alcalá de Henares o festivales benéficos y actos institucionales.

— CONTENIDO RELACIONADO —