Alcalá y la literatura. Cervantes y múcho más
Alcalá de Henares, desde la Edad Media con El Cantar del mio Cid y El Libro del Buen amor ha sido una ciudad imprescindible en la historia de la literatura de todos los tiempos, especialmente en el Siglo de Oro. El autor de la que es considerada una de las mejores novelas de la historia de la literatura, reconocida internacionalmente a través de los siglos, Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547.
Pero Alcalá no sólo es Cervantes y El Quijote, sede de una de las universidades más importantes de España atrajo a sus aulas a estudiantes que con el tiempo se convertirían en grandes escritores como Quevedo, Lope de Vega o Calderón de la Barca. El Corral de Comedias más antiguo de Europa que mantiene su función teatral hoy en día, se encuentra en la plaza de Cervantes y en él se representaron las grandes obras de la época. Uno de los criterios por los que Alcalá es Patrimonio de la Humanidad fue porque en ella se encarnó “El concepto de ciudad ideal, la Ciudad de Dios (Civitas Dei) que se materializó por primera vez en Alcalá”, una ciudad de Dios en la que dejaron su impronta autores tan relacionados con la iglesia y la mística como Santa Teresa, San Juan de la Cruz o el fundador de la Compañía de Jesús San Ignacio de Loyola.
Ya en el siglo XX escritores posteriores de la talla de Unamuno también pasaron por nuestras calles y escribieron sobre Alcalá. Manuel Azaña más conocido en su faceta de político pero igualmente autor de una extensa obra literaria de gran calidad nació en Alcalá de Henares. Y en este siglo XXI el Nobel de Literatura 2016 Bob Dylan dio un inolvidable concierto en el Huerto del Obispo, del que dejamos recuerdo con una placa que conmemora su paso por nuestra ciudad. Isabel Allende, una de las representantes más importantes de la narrativa latinoamericana actual y al mismo tiempo una de sus autoras más vendidas en todo el mundo recibió el Premio Ciudad de Alcalá en 2011.
Todas las épocas, todos los estilos literarios, en su gloria universitaria, en sus peores momentos de olvido histórico y en su resurgir como ciudad moderna, de cultura y dinámica la literatura con mayúsculas, los grandes escritores, las grandes representaciones teatrales, han tenido y tienen cabida en esta ciudad de las letras. Esta ruta literaria nos guía por calles principales y rincones pintorescos de un entorno que ha merecido el título de Patrimonio de la Humanidad, descubriendo una Alcalá desconocida para muchos, un camino literario que en unas ocasiones nos recuerda y en otras nos descubre esas grandes figuras de la literatura que pasaron por nuestra ciudad.
1. Alonso Fernández de Avellaneda (s.xvi-xvii). Plaza de Puerta de Madrid-Posada del Diablo
2 José Zorrilla (1817-1893). Exterior recinto amurallado Calle Cardenal Sandoval y Rojas
3. Bob Dylan (1942). Exterior recinto amurallado Calle Cardenal Sandoval y Rojas
4. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Plaza del Palacio
5. Miguel de Unamuno. Plaza del Padre Lecanda. Oratorio de San Felipe Neri
6. Isabel Allende (1942) Antiguo Hospital de Santa María la Rica
7.Santa Teresa de Jesús. Calle de la Imagen. Fachada Convento de la Purísima Concepción. Vulgo de la Imagen
8. Manuel Azaña (1880-1940). Calle Imagen, 3. Fachada Casa Natal de Manuel Azaña
9. Miguel de Cervantes (1547-1616) Calle Imagen. Museo Casa Natal Miguel de Cervantes
10. San Ignacio de Loyola (1491-1556). Calle Mayor. Fachada Hospital de Antezana
11. Calderón de la Barca (1600-1681) Fachada Corral de Comedias
12. Fray Luis de León (1527-1591) Calle Colegios. Fachada Antiguo Colegio Convento de los Agustinos Calzados de San Agustín
13. San Juan de la Cruz (1542-1591) Calle de Santo Tomás de Aquino. Antiguo Colegio Convento de Carmelitas de San Cirilo.
14. Lope de Vega (1562-1635). ç Calle de los Colegios. Antiguo Colegio de los Manriques- Parador de Alcalá
15.Manuel León de Marchante. Calle de los Colegios. Antiguo Colegio de los Manriques- Parador de Alcalá
16. Federico García Lorca. Generación del 27. Calle Colegios. Hostería del Estudiante
17. Antonio de Nebrija (1441-1522). Plaza de San Diego
18. Premio Cervantes de Literatura. Plaza de San Diego
19. Mateo Alemán (1547-1614). Calle Pedro Gumiel
20. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Calle Pedro Gumiel
21. Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). Calle del Tinte, nº 1. Antigua Posada de San Antonio
22. Miguel Hernández. Plaza de Atilano Casado
23. Francisco de Quevedo (1580-1645). Calle Libreros. Fachada del Colegio del Rey sede del Instituto Cervantes
24. María Isidra de Guzmán (1767-1803). Calle Libreros. Fachada de la Facultad de Derecho junto a la Iglesia de Santa María
25. Camilo José Cela (1916-2002). Estación de tren de Alcalá de Henares

Alonso Fernández de Avellaneda. Siglos XVI-XVII

José Zorrilla.(1817-1893)

Bob Dylan.(1942)

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.(1283-1350)

Miguel de Unamuno.(1864-1936)

Isabel Allende.(1942)

Santa Teresa de Jesús.(1515-1582)

Manuel Azaña.(1880-1940)

Miguel de Cervantes.(1547-1616)

San Ignacio de Loyola.(1491-1566)

Calderón de la Barca.(1600-1681)

Fray Luis de León.(1527-1591)

San Juan de la Cruz.(1542-1591)

Lope de Vega.(1562-1635)

Manuel León de Marchante

Federico García Lorca. Generación del 27

Antonio de Nebrija (1441-1522)

Premio Cervantes de Literatura

Mateo Alemán (1547-1614)

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)

Miguel Hernández (1910-1942)

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Maria Isidra de Guzmán (1580-1645)

Camilo José Cela (1916-2002)
Otras figuras y obras literarias relacionadas con Alcalá
Cantar del Mio Cid
Cantar del Mío Cid Alcalá se cita en el famoso Cantar del mío Cid, la primera gran obra de la literatura española escrita en lengua romance que relata la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador. Todos los países tienen sus héroes nacionales, en el caso de España uno de esos héroes, entre la historia y la leyenda sería Rodrigo Díaz de Vivar. Constituye una figura sin duda atractiva, un caballero mandado injustamente al destierro por su propio rey Alfonso VI, expulsado tras hacerle jurar que no tenía nada que ver con la muerte de su hermano Sancho II de Castilla en el juramento de Santa Gadea. Muy cerca de Alcalá pasa el Cid con sus tropas camino del destierro, viajando siempre de noche, esquivando las patrullas musulmanas y tratando de conseguir avituallamiento ya que estaba prohibido proporcionarles vivieres. El Cantar del Mío Cid cuenta como pasa por Alcalá, que en esos años era una población llamada Qal’at Abd-al Salam, situada en la zona que hoy conocemos como Alcalá la Vieja, en la que a día de hoy podemos contemplar vestigios arqueológicos como la torre Albarrana, la puerta de acceso con su arco monumental y un importante aljibe. A comienzos del siglo XI nuestra ciudad formaba parte de la frontera que separa los territorios cristianos de la denominada Marca Media andalusí. Esta fortaleza, en esta época conflictiva era puesto militar en lo que entonces era la peligrosa frontera entre los reinos cristianos y la taifa de Toledo. El destierro del Cid tiene lugar en 1081y hasta 1118 Alcalá no fue conquistada por Bernardo de Sedirac iniciándose la Alcalá Cristiana que hoy conocemos. El lugarteniente del Cid, Álver Fáñez saquea el valle del Henares con 200 caballeros, se cita su paso por Hita, Guadalajara y Alcalá en busca de víveres para las tropas y en su paso hacía Castejón, la primera gran conquista del Cid en ese camino del destierro.
“Fasta Alcalá lego la saña de Minaya,
Edesi arriba tornan se con la ganancia
Fenares arriba e por Guadalfajara”.
Cantar del Mío Cid
Francisco de Figueroa (1536-1588)
Llamado el Divino por Cervantes gran admirador de su obra como queda reflejado en La Galatea. Este poeta, soldado y cortesano, otros puntos en común que comparte con el autor de El Quijote, viajó por Italia y fue autor de una amplia producción poética que lamentablemente mandó quemar antes de su muerte, su legado se perdió casi por completo y sólo una parte de su obra fue salvada por Luis Tribaldos de Toledo, quien la editó en Lisboa (1625). Su poesía está influenciada por Petrarca y Garcilaso y en su época fue considerado como uno de los mejores poetas de su tiempo.
Que en tanto que tu Henares
Llevare al Tajo sus cristales puros
Consagrarán altares
A tu memoria Alcalá los muros,
Y como otro Perseo,
Serás de Atlante escudo Meduseo.
Lope de Vega a las obras de Francisco de Figueroa
Ambrosio de Morales (1513-1591)
Historiador, Arqueólogo y cronista del reino, su padre fue Catedrático de la Universidad de Alcalá e influyó decisivamente en su interés por la antigüedad. En 1540 finalizó su formación en nuestra Universidad donde tuvo como profesores a los más prestigiosos humanistas del momento. En 1550 obtuvo la cátedra de Retórica. Su fama como Historiador y Arqueólogo hicieron que en 1563 fuese nombrado Cronista Real. Su obra principal la constituyen las “Relaciones”, ocho volúmenes que recogen la realidad histórica, social y geográfica de la España de la época.
Muy vinculado durante toda su vida con Alcalá defendió desde siempre la idea de que la ciudad romana de Complutum, como siglos más tarde demostraría la Arqueología, estaba situada en Alcalá de Henares y no en Guadalajara como algunos defendían entonces. Fue de los primeros en describir y tratar de preservar las inscripciones de Complutum, indicando donde se encontraban y trasladando algunas de ellas para salvaguardarlas. También es el autor de un libro sobre los Santos Niños Justo y Pastor
Mateo Luján Saavedra (1560-1604)
Aprovechando el éxito del Guzmán de Alfarache Mateo de Luján Saavedra publicó una segunda parte, Segunda Parte de la Vida del Pícaro Guzmán de Alfarache que transcurre en gran parte por Alcalá y que imita el tono, estilo y carácter de la obra de Mateo Alemán.
Juan Pérez de Montalbán (1602-1638)
Fue amigo de Lope de Vega y su primer biógrafo, al que conoció por ser hijo del librero alcalaíno Alonso Pérez editor de las obras de Lope. Estudió en la Universidad de Alcalá donde se licenció en Filosofía en 1617 y en Teología en 1625. En la colección de novelas Los sucesos y prodigios de amor, en ocho novelas ejemplares (Madrid, Juan González, 1624), la novela titulada La fuerza del desengaño, se desarrolla íntegramente en Alcalá. Como curiosidad en una de sus obras titulada El segundo Séneca de España, comedia sobre Felipe II, es en la que pone en boca del rey la famosa frase sobre La Armada Invencible: “Yo la envié contra hombres / no contra mares y vientos”.
Juan Pérez de Montalbán también es el autor de un Auto Sacramental Las formas de Alcalá -1623- dedicado a uno de los más famosos milagros de la ciudad, el de las Santas Formas, que dio lugar al levantamiento de la capilla del mismo nombre en la Iglesia de Santa María.
Ríegala Henares, tan apacible y caudaloso como celebrado de los poetas, corriendo entre una fresca y hermosa alameda guarnecida de árboles y flores.
Agustín de Moreto (1618-1669)
Otro de los autores de teatro del Siglo de Oro, es el autor de obras como El lindo don Diego o El desdén con el desdén. Relacionada con Alcalá es El valiente justiciero, obra de teatro basada en la leyenda del Rico Home de Alcalá.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Considerado por muchos a la altura de Cervantes y representante de la novela realista del XIX en España, su obra más ambiciosa fueron Los Episodios Nacionales, una crónica completa de su siglo en la que aúna la narración histórica con la vida cotidiana e íntima de sus protagonistas. Retrata Alcalá en su novela El Audaz de 1871 y en el Episodio Nacional dedicado a Juan Martín El Empecinado.
Volviendo el rostro hacia la izquierda se abarcaba de un golpe de vista la ciudad de Alcalá de Henares, cuyas primeras casa apenas distarían de allí un tiro de ballesta. Las torres, las cúpulas y los campanarios de los conventos e iglesias, los cubos almenados de la casa arzobispal, los arbotantes de San Justo, el frontón de San Ildefonso, extremidades más o menos altas de las construcciones elevadas allí por la piedad o la ciencia, daban magnífico aspecto a la ciudad célebre, que inmortalizaron Cisneros con su Universidad y Cervantes con su cuna. El Audaz 1871.
Rafael Sánchez Ferlosio (1927)
Es uno de los autores españoles más reconocido habiendo obtenido el Premio Cervantes en 2004 Sus obras principales se encuadran en el realismo social de la posguerra. Cita nuestra ciudad en Industrias y andanzas de Alfanhui (1951) ya que la infancia del protagonista transcurre en Alcalá, esta novela transita entre la ficción, lo biográfico y la fantasía. El Henares es un río terroso que baja por las tierras oscuras y viene de las oscuras montañas. Está hecho con las sobras de las nubes olvidadas por los vericuetos de la serranía.
En el caso de El Jarama (1955), también situada dentro del realismo social, ganó el premio Nadal ese año y es sin duda la obra más importante del autor, cuenta el día de verano que pasan en el río los once jóvenes protagonistas. A lo largo de la trama que finaliza en tragedia, se cita el Henares y sus alrededores. A la izquierda, veían los valles del Henares, batidos por la luna, a desaguar en el Jarama.
Luis García Montero (1958-)
Poeta y Catedrático de literatura recibió el premio Nacional de poesía en 1995 por su obra Habitaciones Separadas. Ha situado la acción de su novela No me cuentes tu vida, en Alcalá de Henares. En ella cuenta la historia de tres generaciones de una familia narrando el exilio tras la Guerra Civil, la transición y la crisis.