Ruta literaria por Alcalá de Henares
Localización 8: Calle de la Imagen. Casa natal de Manuel Azaña
Manuel Azaña nació en 1880 en esta casa, situada curiosamente frente a la Casa Natal de Miguel de Cervantes. A parte de su faceta de político la más conocida por su relevancia durante la Segunda República, de la que fue presidente en 1936 a 1939, fue también un relevante escritor y periodista.
Entre sus obras destacan Vida de Juan Valera y El jardín de los frailes, sus ensayos se recogen en el volumen Plumas y palabras, La Invención del Quijote y otros ensayos y La Velada de Benicarló, una serie de diálogos sobre la Guerra Civil en España
Azaña también fue un enamorado de su ciudad. “Yo soy alcalaino de raza, alcalaino por los cuatro costados… yo he aprendido en las páginas de un libro escrito por unas manos que para mí eran santas, cuánta magnificencia encierra la historia de esta ciudad”. Su casa natal no es visitable, aunque la familia de Azaña recuperó parte del mobiliario original y muchos de los libros y objetos personales que acompañaron su infancia y juventud se encuentran recogidos en esta típica casa castellana, de tan ingrato recuerdo para Azaña, ya que en ella en muy pocos años murieron sus padres, su abuelo y su hermano mayor, quedando para siempre marcada con un triste recuerdo. El padre de Azaña fue el autor de una completa Historia de la ciudad de Alcalá de Henares y él mismo, ávido lector de la biblioteca familiar desde niño, comenzó a escribir en periódicos locales siendo muy joven. La literatura le servía de evasión en esos momentos y posteriormente se convirtió él mismo en escritor. En Azaña se funden con igual dedicación política y literatura, aunque el hecho de que su figura, en su faceta política, ha sido una de las más perseguidas de nuestra historia ha provocado que su faceta de escritor haya quedado oscurecida. Fue de hecho un gran autor, de prosa moderna y clásica a un tiempo, en la que se refleja su profunda cultura y sus preocupaciones sociales.
Entre sus obras más conocidas se encuentra la Velada de Benicarló. En este lugar, estratégico para la zona republicana tras el estallido de la Guerra Civil se reunieron en 1937 Largo Caballero, el presidente de la Generalitat y los participantes en el II Congreso de Escritores Antifascistas que iba a tener lugar en Valencia, con escritores de la talla de Pablo Neruda, Max Aub y André Malraux entre otros. En este libro de trama sencilla en que varios personajes reflexionan sobre su visión de la guerra Azaña sintetiza su pensamiento sobre los problemas del país. Puede considerarse como su testamento político final.
Puedes ver también la razón dedicada a Azaña en las Cien razones para Amar Alcalá