José Zorrilla.(1817-1893)

Ruta literaria por Alcalá de Henares

Localización 2: Exterior recinto amurallado Calle Cardenal Sandoval y Rojas

Cada año desde 1984 se representa en Alcalá el Don Juan Tenorio de José Zorrilla, siguiendo la tradición de llevar a la escena esta obra en la festividad de Todos los Santos, debido a su temática religiosa y sobrenatural. Con el tiempo se ha convertido en la manifestación teatral al aire libre más multitudinaria de España. Un evento único al que acuden cada año miles de personas y que ha merecido la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Este drama romántico y religioso como fue calificado por su propio autor José Zorrilla fue publicado en 1844 obteniendo un éxito inmediato. Recrea el mito del Don Juan ya presente en El Burlador de Sevilla, un joven seductor que a diferencia de la versión barroca se arrepiente de sus actos y consigue la salvación por medio del amor. Zorrilla ofrece en sus obras una visión ideal de la España del pasado, el drama se sitúa en la época de Carlos V y crea una imagen costumbrista, romántica, poblada de nobles, damas inocentes, capitanes y burladores arrepentidos adoptada rápidamente como propia por el público y que pasó a formar parte de los tópicos con los se identifica al país.

José Zorrilla consiguió darle al romanticismo europeo un tono nacional y “castizo” que se integró fácilmente en el imaginario colectivo. Sus versos, accesibles al espectador medio son fluidos, expresivos y transmiten la emoción de unos personajes con los que el público se identifica.
Bondad, fe, salvación y amor verdadero, vuelven cada año a este recinto histórico, en el que rodeados por más de 20.000 personas en una fría noche de noviembre se revive cada año en Alcalá el espíritu del Don Juan.
El recinto amurallado del Palacio Arzobispal en el que se representa contribuye a crear el ambiente necesario para esta obra que sigue llegando al corazón de los espectadores.
Las evocadoras Murallas entre las que tiene lugar la representación fueron edificadas en el siglo XIV y se conservan 16 torres que actualmente se pueden visitar accediendo por la torre XIV del recinto amurallado del antiguo Alcázar. El Antiquarium, en su interior, nos muestra los restos del Palacio Arzobispal recreando las galerías del Ave María, el gran patio de Fonseca y la famosa escalera de Covarrubias. Se ofrece la posibilidad de subir a la muralla medieval, visitando el interior de sus torres.