Programación de MUSEOS y bibliotecas
MARPA (Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid )
Museo Casa Natal de Cervantes
Museo Iberoamericano de Arte Moderno
Bibliotecas Municipales. Programación completa
ESPACIOS EXPOSITIVOS
Antiguo Hospital de Santa María la Rica
Adara Forever. Alcine 54
Adara Sánchez es una ilustradora sevillana afincada en Bilbao. Compagina el mundo editorial con campañas para grandes marcas y la cartelería de cine. Esta exposición recorre esa última faceta, con carteles para largos y cortometrajes, obra original y parte de sus procesos. La primera sala es una parada especial en su trabajo para Daniela forever (Nacho Vigalondo, 2024), donde su arte se convirtió en el de la protagonista, Daniela Rampa, interpretada por Beatrice Grano (The White Lotus) La muestra combina piezas originales de la película con reproducciones casi a tamaño real, mostrándose por primera vez en el gran formato concebido para este clásico contemporáneo de la ciencia ficción romántica.
Piezas de gran formato, video y cuadernos originales de la película Daniela Forever cortesía de Sayaka Producciones.
DONDE: Antiguo Hospital de Santa María la Rica
CUÁNDO: DEL 6 al 25 DE NOVIEMBRE
HORARIO: De martes a sábado : De 11 a 14 y de 17 a 20h
Domingo de 11 a 14h
Premio al mejor Cartel de cortometraje. Alcine 54
La cartelería cinematográfica es un arte propio que rara vez obtiene el reconocimiento que se merece, mucho menos dentro del campo del cortometraje. Seleccionamos las 10 mejores obras gráficas de entre los cuatro certámenes cortos del festival junto con versiones del alumnado de Gráfica Publicitaria de la Escuela de Arte “Alberto Corazón”, quien será el encargado de elegir y entregará la Mención Especial a la mejor obra durante la Gala de Clausura.
Los 10 finalistas son:
- A solidao dos lagartos, por Diana Ferreira.
- Casi septiembre, por Adrián Martos.
- Every light in between, por Marc Stuart.
- Hexham heads, por Chloe Delanghe y Louis Garrido.
- Jervasio, por David Rosel.
- El nudo de Angela, por Mila Fiuza.
- Puriykachay, por Rocio Quillahuman.
- Sol Menor, por Emanuel Oliveira.
- The Hunters, por Emanuel Oliveira.
- Their eyes, por Sofia Tocari.
DONDE: Antiguo Hospital de Santa María la Rica
CUÁNDO: Del 6 al 25 de noviembre
HORARIO: De martes a sábado : De 11 a 14 y de 17 a 20h
Domingo de 11 a 14h
500 Aniversario Gigantes de Alcalá
Organizada por la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares, esta muestra rinde homenaje a los Gigantes de Alcalá, cuya participación en la procesión del Corpus se documenta por primera vez en 1525, coincidiendo con festejos por la entrada del cardenal Fonseca. La exposición exhibe colecciones filatélicas dedicadas a la temá- tica festiva, incluyendo colecciones de gigantes de España y del mundo, abordando diversas fiestas nacionales y del ámbito local. Un elemento destacado es la exhibición de la amplia colección de Hojas Bloque de la serie de Correos dedicada a los «Conjuntos urbanos Patrimonio de la Humanidad,» que este año clausura con una emisión dedicada a la Plaza Cervantes de Alcalá de Henares.
Esta EXFILAL es una tradición que se celebra anualmente en colaboración con las efe- mérides locales, ofreciendo a socios y visitantes la oportunidad de disfrutar de una visión profunda de la filatelia y la marcofilia relacionadas con el fascinante mundo gigantero..
DONDE: Antiguo Hospital de Santa María la Rica
CUÁNDO: Del 20 al 30 de noviembre
HORARIO: De martes a sábado : De 11 a 14 y de 17 a 20h
Domingo de 11 a 14h
NINGYŌ. ARTE Y BELLEZA DE LAS MUÑECAS JAPONESAS
NINGYŌ: Arte y belleza de la muñeca japonesa es una muestra itinerante de Fundación Japón que recorre la historia cultural, simbólica y estética de la muñeca nipona —ningyō, “figura humana”— desde sus orígenes rituales hasta su presencia en el arte contemporáneo. Con 67 conjuntos de piezas, la exposición muestra cómo estas figuras se empleaban para proteger a los niños y desearles un crecimiento sano, además de haber sido objeto de contemplación en las élites y parte del folclore popular en distintas regiones del país.
La muestra se organiza en cuatro ámbitos que permiten comprender la diversidad de materiales, técnicas, significados y usos: muñecas rituales vinculadas a festividades tradicionales; obras concebidas como bellas artes; piezas populares elaboradas con materiales cotidianos; y una sección dedicada a la expansión moderna del universo ningyō, que llega hasta los iconos del anime y las artes escénicas. Una aproximación única a la identidad cultural japonesa a través de uno de sus símbolos más delicados y perdurables.
Eventos relacionados con la Exposición de Ningyo (muñecas japonesas)
Está previsto añadir más eventos. Lo iremos anunciando en este apartado.
Visita guiada
Jueves, 6 de noviembre 17:30–18:10
Participación gratuita hasta completar aforo.
Charla: «NINGYŌ: pasado, presente y futuro de una tradición viva»
Jueves, 6 de noviembre 18:30–19:30. Salón de Actos del Antiguo Hospital de Santa María la Rica.
Conferenciante: Alejandra Prieto (directora de teatro, maestra titiritera – especialista en bunraku japonés, profesora e investigadora. The Japan Foundation Japanese Studies Fellow en el año 2022)
Entrada libre hasta completar aforo.
Taller de kiri-e: el arte de cortar el papel
Sábado, 22 de noviembre 17:00–19:00. Salón de Actos del Antiguo Hospital de Santa María la Rica.
Profesor: Yusuke Shimomura (artista de kiri-e)
El kiri-e es un arte que consiste en crear obras cortando una sola hoja de papel. El tiempo que dedicamos a concentrarnos en este acto conecta con el espíritu del zen, presente en la sensibilidad japonesa. En este taller, los participantes aprenderán a manejar el cúter y realizarán su propia obra.
Edad recomendada: a partir de 10 años (por el uso del cúter)
Participación gratuita previa inscripción (formulario de inscripción)
¡Les esperamos para descubrir juntos la belleza y el espíritu de las muñecas japonesas!
DONDE: Antiguo Hospital de Santa María la Rica
CUÁNDO: Del 6 al 30 de noviembre
HORARIO: De martes a sábado : De 11 a 14 y de 17 a 20h
Domingo de 11 a 14h
Comercio y territorio. Una perspectiva ambiental
La exposición El Comercio en Alcalá. El tiempo entre mostradores y escaparates ofrece un viaje único a través del tejido comercial complutense desde finales del siglo XIX hasta finales del XX. A partir de una selección de fotografías históricas procedentes del Archivo Municipal, colecciones particulares y fondos documentales, la muestra rescata la esencia de los establecimientos que durante décadas dieron vida, identidad y carácter a la ciudad.
Las imágenes expuestas —muchas de ellas inéditas— permiten reconocer comercios que marcaron la memoria sentimental de generaciones de alcalaínos y alcalaínas: pastelerías, camiserías, droguerías, ultramarinos, bares emblemáticos o los primeros negocios familiares que configuraron el día a día de la ciudad.
Comercio y ciudad: historia compartida
Como señala la historiadora Pilar Lledó Collada, el comercio tradicional es un verdadero “lugar de memoria”, capaz de reflejar los cambios sociales, económicos y urbanos de Alcalá a lo largo del tiempo. Las fotografías muestran una ciudad que creció, se transformó y se expandió, dejando atrás muchos de estos establecimientos que hoy perviven sólo en el recuerdo.
A través de la exposición, el visitante podrá observar la evolución de calles emblemáticas como la Calle Mayor o la Plaza de Cervantes, así como la transformación de oficios, escaparates y formas de vida que marcaron una época.
Un homenaje a quienes construyeron ciudad
La muestra rinde homenaje a los comerciantes y familias que impulsaron estos negocios, cuyo esfuerzo ha formado parte esencial del desarrollo económico y social de Alcalá de Henares. Actualmente, el sector comercial sigue siendo un pilar fundamental con más de 22.000 personas empleadas, representando cerca del 30% de los establecimientos de la ciudad.
El Ayuntamiento reafirma así su compromiso con la protección, apoyo e impulso del comercio local, un motor imprescindible para la vida urbana y la cohesión social.
DONDE: Antiguo Hospital de Santa María la Rica
CUÁNDO: Del 20 de noviembre al 7 de diciembre
HORARIO: De martes a sábado : De 11 a 14 y de 17 a 20h
Domingo de 11 a 14h
Casa de la Entrevista
Capilla del Oidor
Alex de la Iglesia. Exposiciones Alcine 54

De Mirindas asesinas a Pokeepsie Films. De su primer cortometraje a la creación de una de las productoras insignes en el panorama contemporáneo. De las partidas de La llamada de Cthulhu con los amigos a un gigantesco rol en vivo en forma de serie con reparto internacional para HBO… La carrera del cineasta Álex de la Iglesia es sin duda una de las más singulares, personales y explosivas de nuestro cine.
Con motivo del premio Piedra Angular en ALCINE 54, esta exposición parte de su paso por el 20 Festival de Cine Alcalá de Henares en 1990 con su cortometraje en 16mm Mirindas asesinas hace 35 años para hacer un recorrido por su carrera a través de diversos materiales de sus películas así como diseños originales del autor, con dos paradas especiales:
Puntos de cordura: el rol, los cómics y el cine de Álex de la Iglesia, exposición producida para Cómic BCN en 2023, en torno a la faceta más jugona y comiquera del director bilbaíno y de la cual se recuperan aquí algunos materiales.
En segundo lugar, la década cumplida desde la fundación de Pokeepsie Films, junto a Carolina Bang. Una productora ha sabido conjugar un estilo tan temática y estéticamente reconocible como el de Álex de la Iglesia con la producción de nuevos talentos y el acercamiento a nuevos públicos jóvenes y familiares con producciones que miran de igual a igual a salas y plataformas.
DATOS PRÁCTICOS
DONDE: Capilla del Oidor plaza Rodríguez Marín, s/n
CUÁNDO: del 7 al 30 de noviembre
HORARIO: martes a sábado de 11 a 14 y de 16 a 19h.
Domingos de 10 a 14h
DATOS PRÁCTICOS
DONDE: Casa de la Entrevista Calle San Juan s/n.
CUÁNDO:
HORARIO: martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 19h
Domingos de 10 a 15h
En el vestíbulo de la CRAI
En la quinta de Cervantes
DATOS PRÁCTICOS
DONDE: Quinta de Cervantes (C/Navarro y Ledesma, 1)
CUÁNDO: Del 23 al 31 de agosto
HORARIO: Horario: de lunes a viernes de 10 a 14h y de 18 a 21h.
ENTRADA GRATUITA
En la fábrica del Humor
LA OTRA CARA DEL CINE. Alcine 54
l Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y el Festival de Cine de Alcalá,
ALCINE, en colaboración con el Colectivo de Profesión Caricaturistas, inauguran una nueva exposición con el título «La otra cara del cine175». “Caricaturistas de profesión” es un grupo de compañeros y amigos que desde 2021, como antiguamente hacían los juglares, de feria en feria, nos muestran su oficio a través de un libro, una exposición, una entrevista, un documental o un festival de cine.
Cualquier formato es válido y sirve como excusa para mostrar (y, por supuesto, reivindicar) su oficio: el de caricaturista de prensa. Un trabajo antiguo y de larguísima tradición que intenta con fuerza e ilusión no desaparecer del papel impreso (o las plataformas digitales).
“La otra cara del cine” es un homenaje sincero a todas aquellas personas que han prestado y siguen prestando su “cara” al séptimo arte, sin olvidarnos de aquellos rostros que, detrás de las cámaras, hacen posible todas esas películas que nos hacen reír, soñar y nos estremecen como el primer día que, hace ya tantos años, nos pusimos delante de la gran pantalla.
La exposición «La otra cara del cine», reúne caricaturas de profesionales del universo cinematográfico realizadas por diez de los caricaturistas más reseñables de la actualidad: Agustín Sciammarella, Carlos Rodríguez Casado, David García Vivancos, Ernesto Priego Martín, Iván Mata, María Picassó, Matías Tolsá, Raúl, Thorsten Rienth y Turcios.
En el Festival podrás disfrutar de tus ídolos en plena acción, mientras que en esta exposición podrás acercarte con mayor calma e intimidad a los rostros más emblemáticos del cine. Una oportunidad para descubrir un arte en el que la exageración no es azarosa, sino un recurso capaz de aportar profundidad a cada retrato.
DATOS PRÁCTICOS
DONDE: Fábrica del Humor C/Nueva, 4
CUÁNDO: Del 23 de octubre al 21 de diciembre
HORARIO: martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Lunes cerrado
ENTRADA GRATUITA
En el centro FIA
CONSULTA AQUÍ
DATOS PRÁCTICOS
DONDE: Centro FIA. Avenida de Meco 5 (junto a Comisaría)
CUÁNDO:
HORARIO: De lunes a viernes de 10 a 14h y de 17 a 21h.
En el museo de la moto

DATOS PRÁCTICOS
DONDE: Museo de la Moto. Antigua Fábrica de Gal. Calle Rusia, 7
HORARIO:
Viernes: 16 a 20 horas.
Sábado: de 10 a 14 y de 16 a 20 horas.
Domingo: de 10 a 14 y de 16 a 19 horas.
motosmadeinspain.com





