Transmitimos con muchísima tristeza e indignación el comunicado de Alcalá es Música.
Actualización a 17 de marzo 2025

ACTUALIZAMOS COMUNICADOS DE LAS PARTES IMPLICADAS (Alcalá es Música y Ayuntamiento)
Comunicado Alcalá es Música. 4 marzo 2025
Respuesta Ayuntamiento. 5 marzo 2025
Aclaración Alcalá es Música. 5 marzo 2025
Comunicado Alcalá es Música . 11 de marzo 2025. Tras la reunión
Esperamos que el Ayuntamiento recapacite y encuentre una solución para que un festival emblemático como este, gratuito para todos los asistentes, que llena de música en directo las plazas de nuestra ciudad, con talentos emergentes y también consolidados, que consigue salir del circuito de los festivales comerciales a los que no todo el mundo puede acceder, con un trabajo voluntario detrás de muchísimas horas …. siga celebrándose y ALCALÁ SUENE DE NUEVO EN 2025.
Añadimos al post el comunicado del Ayuntamiento que acaba de lanzar como respuesta
Comunicado Alcalá es música:
El ayuntamiento de Alcalá de Henares ha decidido no renovar la prórroga del pliego de contratación con nuestra asociación aludiendo criterios técnicos bastante discutibles, y no aceptando ninguna de las soluciones que hemos propuesto, lo que a día de hoy hace imposible la realización de Alcalá Suena 2025, al menos en el formato y fechas de la última década.
Pues queríamos sorprenderos en el 10º aniversario de Alcalá Suena,… y vaya si lo vamos a hacer. Aludiendo criterios técnicos relativos a jurisprudencia europea de enero de 2025 aplicada en la República Checa, relativa al uso de código open source en lugar de código privativo en contratos negociados sin publicidad ( si … no estamos de broma, literalmente es esto), el ayuntamiento ha decidido no prorrogar el contrato de Alcalá Suena con la asociación Alcalá es Música, y por ende cancelar el festival.
Este festival es un proyecto creado hace 10 años por los músicos de nuestra ciudad, y es la única vía que tienen muchas de las más de 100 bandas de nuestra localidad para poder tocar en condiciones técnicas aceptables en nuestro municipio. Es también una forma de dar apoyo a bandas emergentes de nuestro país, y de ser pioneros en conseguir un evento con más de 20.000 espectadores solo con bandas emergentes y locales. Es un caso de estudio en la industria musical,.. bueno era, ya que entendemos que no existe interés para la realización de este evento que ha programado más de 1000 conciertos en su historia en Alcalá de Henares. Nosotros hemos planteado varias opciones ( realización de un pliego abierto para 2026 y procedimiento de urgencia para 2025, trabajar gracias al patrocinio o las bases de las barras del festival, o incluso trabajar con un contrato menor, es decir, realizar los 9 meses de trabajo del festival por 1500€), pero no se han dado por válidas o viables.
Levantar este proyecto ha supuesto durante muchos años trabajar mucho y gratis, pagar las cervezas de los músicos de nuestro bolsillo además de hacer jornadas de 18 horas de trabajo de producción, buscar apoyos y pedir cientos de favores a los amigos y conocidos en la industria musical, y trabajar durante 10 años con la corporación municipal, no sin discusiones y nunca siendo fácil, para conseguir adaptar los objetivos de Ayuntamiento, asociación y ciudad.
Hemos intentado sin éxito reunirnos con la Alcaldesa y el concejal de hacienda para plantear una solución (esta era la solicitud de reunión). Sí hemos podido reunirnos con el concejal de cultura, al que eso sí, tenemos que agradecer el, al menos manifestado, apoyo al festival, tenernos informados de esta situación en todo momento, y haberse reunido con nosotr@s, si bien no ha servido de mucho. Se nos plantea también la realización de un proyecto alternativo en esas fechas con las bandas locales, si bien en la reunión que mantuvimos no existía ninguna definición al respecto, y se veía a todas luces imposible hacer algo que albergue al menos a las mismas bandas locales que tocan en Alcalá Suena, es decir, 41 conciertos de bandas de Alcalá.
Este proyecto es una de las piedras angulares de nuestra asociación, expresa perfectamente la necesidad ante la cual surgimos, que era la inexistencia de las bandas locales para la corporación municipal y todo el trabajo y movimiento de los músicos de nuestra ciudad. Por eso hemos trabajado años, y por eso más que nunca vamos a seguir trabajando, para mostrar el gran potencial de nuestros artistas, y para recordar que la música es cultura y que la música es trabajo, y que los más de 1000 músicos que pagamos impuestos y votamos en este municipio, tenemos derecho a que se piense en nosotr@s. El coste de este festival con una programación de más de 60 conciertos es de aproximadamente 100.000€, que representa el 0,05% del presupuesto municipal, y hace que para los músicos de aquí y muchos de los vecinos, las fiestas mayores no sean en la última semana de agosto, sino en el primer fin de semana de Junio.
Si quieres tener más información de este proceso, y ayudarnos a intentar revertir esta situación, para definir las decisiones y/o acciones a realizar:
Convocamos una reunión abierta a tod@s l@s músic@s que quieran asistir y a cualquier vecino amante del festival el próximo Lunes 10 de Marzo a las 20h, en la peña el Juglar ( Calle Fernán Falcón, CC Boisán Local 32 no importa si llegas tarde). Si vas a asistir o al menos quieres estar informado de esta situación, por favor confirma tu asistencia en este formulario:
FORMULARIOComunicado respuesta Ayuntamiento
El Gobierno municipal de Alcalá de Henares reafirma su compromiso con la música y la cultura local con la creación de un nuevo festival que garantizará la participación de todas las bandas de la ciudad, sin depender de una única asociación. El objetivo es democratizar la cultura y abrir oportunidades a más músicos alcalaínos, con un modelo de gestión transparente y accesible.
La decisión de no prorrogar el contrato con la asociación Alcalá es Música responde a criterios técnicos y jurídicos. La normativa europea establece que las prórrogas en contratos públicos deben cumplir requisitos específicos, y en este caso no era posible seguir adelante sin vulnerar la legislación. El Ayuntamiento ha explorado distintas alternativas para garantizar la continuidad del festival, pero siempre dentro del marco legal.
Un festival abierto para todos
El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha explicado que lejos de cancelar el evento, “el Ayuntamiento trabaja en un nuevo formato que seguirá dando visibilidad a los artistas locales y emergentes. La música en Alcalá no pertenece a una sola entidad, sino a toda la ciudad y sus músicos, que tendrán cabida en esta nueva propuesta cultural”.
Compromiso con la cultura
El equipo de gobierno ha demostrado su apuesta por la música con iniciativas como el reciente aumento de la inversión en cultura y la mejora de infraestructuras para eventos musicales. La celebración de un festival inclusivo refuerza esta línea de trabajo, permitiendo que todas las bandas locales tengan la oportunidad de tocar en condiciones óptimas, sin que la organización dependa exclusivamente de un grupo concreto.
Diálogo y participación
Para concluir, Alonso ha hecho hincapié en que desde el Ayuntamiento “se mantiene la mano tendida para dialogar con todos los músicos y agentes culturales interesados en seguir impulsando la música en nuestra ciudad. La prioridad es garantizar un evento sostenible, legal y accesible para todos los artistas y vecinos de Alcalá de Henares, que priorice el bienestar de los vecinos y que llegue a todos los distritos”.
En el nuevo formato se dará prioridad al bienestar de los vecinos y a las bandas locales y se planificarán más actividades en los distritos
Respuesta Alcalá es música
COMUNICADO EXPLICATIVO SOBRE EL CRITERIO DE SELECCION Y MODELO DE GOBERNANZA DE ALCALÁ SUENA
Ante las declaraciones realizadas por el Partido Popular de Alcalá de Henares y por el ayuntamiento a traves de la red social X y comunicados en prensa y redes del ayuntamiento, queremos realizar los siguientes apuntes y correcciones, ya que se da a entender en palabras llanas que Alcalá Suena es un “chiringuito” de una asociación que atiende a intereses particulares, y que su modelo de gobernanza no es transparente ni inclusivo:
1- El festival siempre ha sido abierto, inclusivo y accesible, sugerir lo contrario es faltar a la verdad. Las bases del concurso siempre han sido públicas en la web del propio festival, realizadas por la corporación municipal y consensuadas con la asociación Alcalá es Música, que no tiene ni ha tenido nunca ningún control exclusivo sobre ellas. Esto significa que, si se sugiere que no todas las bandas locales tienen la oportunidad de participar, es porque así lo ha querido el Ayuntamiento.
2- La alusión a intereses particulares por parte de la asociación Alcalá es Música, no ha lugar. Una asociación ciudadana abierta no tiene intereses particulares, y sus intereses asociativos son públicos en www.alcalaesmusica.org. Por otra parte, el jurado que ha elegido la selección de bandas desde hace años ha estado compuesto por 5-7 miembros, de los cuales solo 1 representa a la asociación Alcalá es Música. El resto de miembros han sido representantes de las Peñas de Alcalá, representantes del programa La Furgo de de la Radio de la UAH y artistas o programadores de la escena musical regional, nacional e internacional, siempre consensuados y acordados con la propia concejalia.
3- Cuando el Ayuntamiento manifestó su deseo de hacer partícipes a los barrios del festival Alcalá Suena, la asociación planteó un nuevo modelo de festival en tiempo récord para adaptarlo a las nuevas preferencias de la corporación. Los artistas emergentes han formado parte del cartel de Alcalá Suena desde el minuto 1, así que no entendemos que se aluda a esto como un cambio respecto al modelo de festival. Por parte de la asociación, la gestión siempre ha sido democrática y transparente, ya que cualquier ciudadano/a ha podido y puede unirse y participar en todo el proceso de organización del festival ( EJEMPLO: Convocatoria abierta de asamblea ). Asimismo, las decisiones se toman en asambleas abiertas a socios y no socios. Desconocemos si la gestión no ha sido transparente ni democrática por parte de la corporación municipal.
4- Cuando se dice que el control queda en manos de unos pocos, ¿se refieren a su propio gobierno? La asociación Alcalá es Música es por y para músicos y amantes de la música sin importar sexo, ideología o tendencia política. La asociación no tiene ni ha tenido el control del festival Alcalá Suena, como se puede ver por la cancelación unilateral que ha tenido lugar.
5- La asociación celebra que se quiera hacer partícipes a más vecinos de las actividades de la ciudad. Siempre que se le ha invitado, la asociación ha participado en la programación y organización de eventos musicales en los diferentes distritos de Alcalá. Es por ello que, al recibir la necesidad del Ayuntamiento de hacer llegar el festival Alcalá Suena a todos los barrios, diseñamos una nueva propuesta a tal efecto, que se pulió con todas las peticiones y preferencias manifestadas desde la Concejalía de Cultura.
Alcalá es Música
COMUNICADO TRAS LA REUNIÓN ABIERTA DEL 10 DE MARZO.
ALCALA ES MÚSICA ACUERDA EN UNA REUNIÓN ABIERTA BUSCAR FÓRMULAS PARA REALIZAR LA EDICIÓN 2025 DE ALCALÁ SUENA, Y CONSENSUAR CON EL AYUNTAMIENTO Y EL RESTO DE AGENTES CULTURALES LAS SIGUIENTES EDICIONES
En la reunión convocada por la asociación participaron también el concejal de Cultura Santiago Alonso y las concejalas María Aranguren (PSOE) y Rosa López (Más Madrid).
El pasado lunes 10 de marzo se celebró la reunión abierta convocada por la asociación Alcalá es Música tras una semana de movilización en redes en respuesta a la cancelación por parte del consistorio de la edición 2025 de Alcalá Suena y el anuncio de un nuevo festival de música. El objetivo de dicha reunión era informar a los asistentes de los antecedentes y la situación actual del proyecto Alcalá Suena, así como definir propuestas y pasos a seguir.
A esta reunión abierta a socios, músicos y ciudadanía en general también asistió el concejal de Cultura y las concejalas de PSOE y Más Madrid, lo que permitió poder analizar de forma directa con el concejal las propuestas surgidas y su viabilidad en el marco de un diálogo respetuoso y constructivo.
Tras una exposición detallada de la trayectoria del festival y su forma legal y burocrática en los últimos 9 años, se resumieron las últimas reuniones con la Concejalía de Cultura, en las que se comunicó a Alcalá es Música la no renovación de la prórroga de la producción y dirección artística y la no celebración de la 10.º edición del festival Alcalá Suena, aduciendo problemas técnicos y legales por la tipología del contrato con la asociación (idéntico al de las 2 últimas ediciones) y la falta de tiempo para poder realizar otro tipo de contratación.
Durante la reunión, todos los asistentes manifestaron la importancia del festival para los artistas y la ciudad, el deseo de poder celebrar la edición de 2025 y la necesidad de buscar fórmulas que solucionen todos los problemas que se han detectado y garanticen la continuidad de Alcalá Suena con las bases y el espíritu del festival actual. Asimismo, se puso encima de la mesa la posibilidad de revisar y refrendar las bases del concurso con otros actores como pueden ser el Directorio Artístico o el Consejo de Cultura. Dicho esto, todas las partes reconocieron que las bases y el modelo actual del festival son abiertos, inclusivos, transparentes y democráticos.
Sí se generó debate respecto a la existencia de un problema legal real para poder prorrogar el contrato, ya que no existen reparos de Intervención en el informe que generó la decisión de la no renovación: lo que sí incluye dicho informe son algunas advertencias relativas al tipo de contratación, que ya se reflejaban en los informes de ediciones anteriores, junto con una advertencia que recomienda la no renovación. Tras un debate entre los concejales del gobierno y la oposición, se plantearon dos posibles soluciones.
Por un lado, se solicitó al concejal de Cultura que, a ser posible, realice una consulta a Intervención para saber si su informe imposibilita la renovación o ese contrato sin consecuencias legales, o se puede renovar sin ningún tipo de problema o responsabilidad legal, como posible solución a la edición de 2025.
La otra solución planteada es que el nuevo modelo de contratación para ediciones futuras se aplique ya en septiembre de 2025 para salvar la edición de este año, si bien no está claro si los plazos de tiempo que conlleva este proceso y su burocracia lo harían posible.
Tampoco se pudo definir si se podría celebrar Alcalá Suena en junio de 2025 si se renovase la prórroga ni si la asociación y todas las personas que colaboran con ella decidieran realizar su trabajo de forma voluntaria o por un contrato menor (de cuantía inferior a 1500 €) debido a los plazos estipulados en las bases, la necesidad de realizar una licitación técnica, etc. En este punto, es importante destacar que, en condiciones normales, se empieza a trabajar en septiembre/octubre para organizar una nueva edición del festival en junio del año siguiente.
Desde la asociación se decidió lo siguiente:
- Seguir trabajando en las vías posibles para realizar el festival en 2025 renovando el pliego existente o retrasando la edición a septiembre de 2025.
- Plantear unas bases y modelo a consensuar para el año 2026 y sucesivos.
- Conociendo que PSOE y Más Madrid van a realizar una moción en el pleno del Ayuntamiento relativa a Alcalá Suena, solicitar intervenir en dicho pleno para dar nuestra opinión y propuesta de forma independiente.