Ruta literaria por Alcalá de Henares
Localización 25: Estación de tren de Alcalá de Henares
Premio Nobel de Literatura en 1989, cita Alcalá de Henares en su obra Viaje a la Alcarría, uno de los libros de viajes más famosos e innovadores de la literatura en español.
Por Alcalá de Henares pasa el tren a las tapias del cementerio. Sobre el río flota, como siempre, una tenue neblina. En Alcalá de Henares se apea mucha gente, queda el tren casi vacío: los pescadores que no se echaron abajo en San Fernando, los soldados de caballería, los hombres de la negra visera…”
Reconocido como uno de los escritores españoles más importantes del s. XX, Camilo José Cela destacó como figura pública y también en su labor académica en la RAE. Nacido en 1916 en Iria Flavia, Cela comenzó estudios de medicina que no llegaría a terminar. Desde muy joven frecuentó el ambiente literario de Madrid en el que destacaban figuras como Miguel Hernández, María Zambrano o Max Aub.
La familia de Pascual Duarte publicada en 1942 fue la obra que le llevó a la fama y posiblemente la que supuso un mayor impacto sobre la sociedad española por su tratamiento de la violencia y su modernidad. El Viaje a la Alcarria de 1948 es la novela en la que aparece mencionada Alcalá, como puerta de entrada a la Alcarria. Cela la recorrió con “el morral a la espalda y la cantimplora sujeta al cinturón” durante diez días y refleja esa España rural de la posguerra ya desaparecida.
Narra sus encuentros con las gentes de la zona con comicidad y ternura, dejándonos un libro entrañable, con bellas descripciones de sus gentes y su paisaje. Para Cela, viajero impenitente, antes de la llegada masiva del turismo, el viaje suponía un motivo de reflexión y de enriquecimiento indispensable para él “El escritor, aun el que más sedentario pueda parecer, es siempre un irredento vagabundo y ese es su mayor timbre de gloria y libertad”.
La Colmena publicada en 1952 es quizás su obra principal, marca un hito en la historia de la literatura española, por su novedoso tratamiento de la estructura de la novela y narra las vidas cruzadas de más trescientos personajes cuyas vidas se cruzan como las celdas de una colmena, es un retrato de la España de los primeros cincuenta. Cela obtuvo en vida los principales galardones literarios, el Príncipe de Asturias en 1987, el Nobel en 1988 y el Cervantes en 1995.