Ruta literaria por Alcalá de Henares
Localización 1: Plaza de Puerta de Madrid. Posada del Diablo
Seudónimo del autor del Quijote apócrifo también conocido como El Quijote de Avellaneda que no ha podido ser identificado, aunque se da por seguro que fue estudiante en la Universidad de Alcalá, por el detalle con el retrata su vida universitaria en la obra, “…Por su vida, señor cavallero, que no se meta con estudiante; porque ay en esta Universidad pasados de quatro mil…” Parte de las aventuras de su Don Quijote tienen lugar en Alcalá de Henares, que aparece citada en el capítulo XXVIIII, “En un mesón fuera de la puerta que llaman de Madrid, en la posada del Diablo o del Infierno pasaron la noche Don Quijote y Sancho” gracias al análisis de su obra se sabe que Avellaneda fue enemigo de Cervantes, admirador de la primera parte del Quijote y del entorno de Lope de Vega y estudiante durante cuatro años de la Universidad de Alcalá. Mientras Cervantes ultimaba la segunda parte de El Quijote, que había tenido un gran éxito tanto en España como en el extranjero, Avellaneda aprovechó para escribir este Quijote Apócrifo, su publicación un año antes de la edición de la segunda parte de El Quijote influyó en la obra de Cervantes, ya que este se vio obligado a defenderse de lo que consideró un ataque a su obra. De hecho Sancho cita este Quijote apócrifo: “Créanme vuesas mercedes (…) que el Sancho y el Quijote desa historia deben de ser otros que los que anden en aquella que compuso Cide Hamete Benegeli; que no somos nosotros; mi amo valiente, discreto y enamorado y yo simple y gracioso y no comedor ni borracho. (p.1114)

En el Capítulo 70 Altisidora cuenta que en una visión, ve que los diablos del infierno usan el libro de Avellaneda como pelota, comentando uno que “es tan malo que si de propósito yo mismo me pusiera a hacerla peor, no acertara”. Esta Posada del Diablo citada por Avellaneda se sitúa en un edificio del siglo XVI que sigue siendo hoy en día café , frente a la puerta de Madrid. El origen de su evocador nombre, del diablo o del infierno es incierto, se cree que puede deberse a la ubicación extramuros de la ciudad, una zona más desprotegida fuera del cobijo de las murallas. Muchos de los estudiantes de la universidad de Alcalá en la época se veían obligados a alojarse en este tipo de posadas debido a la escasez de espacio en los colegios.